Esta patología propia del aparato
respiratorio se caracteriza por ser causada por un patógeno del género Influenzavirus.
Principales
características del virus de la Influenza.
Este agente vírico, la Influenza, se
clasifica dentro de la familia Orthomyxoviridae,
compuesta por 3 serotipos Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus
C.
La principal propiedad diferencial del
virus de la gripe es que su material genético es de tipo RNA, tiene polaridad
negativa y está compuesto por 8 segmentos que contienen la información
necesaria para, una vez traducida, generar 10 proteínas.
Moléculas de interés del virus de la
gripe son 2 glicoproteínas presentes en la estructura externa (membrana
fosfolipídica) del virus, llamadas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N).
Pero…
¿Qué es la gripe?
Es una enfermedad
infecciosa que ataca al aparato respiratorio, típica de épocas frías como
los inviernos y que surge a modo de brotes.
El contagio de la gripe se realiza a
través de personas infectadas, sintomáticas o no. En determinados casos, puede
transmitirse a partir de animales como por ejemplo las aves. Un caso de este
tipo de transmisión sería el de la gripe aviar (H5N1), considerándose en estas
situaciones una zoonosis.
Tal y como se ha mencionado anteriormente
existen tres serotipos del virus de la influenza:
- El virus de tipo A es el promotor de las
oleadas de contagios que todos los años se producen en los seres humanos. También
pueden encontrase variantes de este serotipo, capaces de infectar a animales
como caballos, cerdos, aves y a determinados mamíferos marinos.
- El virus de tipo B se caracteriza por
infectar sobre todo a humanos, pero en menor intensidad y proporción que las variantes
del serotipo A. Pero, también pueden aparecer en oleadas propias de las épocas
frías del año.
- El virus del tipo C suele afectar en
menor medida a los humanos, provocando infecciones sintomáticas. Por ello, no
causan epidemias y una de sus principales características es que poseen en su
membrana un único tipo de proteína, la hemaglutinina – esterasa.
¿Cómo
se transmite la gripe?
Las principales vías a partir de las que
se transfieren los virus de la gripe de una persona infectada a otra son la
respiratoria y por contacto. Esto es:
Las personas enfermas generan, por medio de la tos o estornudos, unas
gotículas y partículas Flugge capaces de llegar al aparato respiratorio de las
personas sanas, infectándolas de este modo.
Las manos también son una fuente de contagio de relevancia, de ahí que
sea tan importante su lavado habitual.
Parece ser que el virus de la gripe es
capaz de permanecer viable hasta 48 horas en metales o plásticos y
aproximadamente 12 horas en papel, pañuelos o ropa. Por ello, este tipo de
elementos pueden ser también fuente de contagio.
Parece ser que el ratio de contagio es de
entre 1 – 2 personas por persona contagiada.
Periodos
de incubación y principales síntomas de la gripe.
El tiempo necesario para que los síntomas
aparezcan en los individuos infectados varía de las 18 a las 36 horas. Así mimos,
estas personas pueden contagiar dicha patología desde un día antes de que
surjan los síntomas hasta 3 – 7 días después.
De hecho, una de cada 3 personas no sufre
la sintomatología característica de la gripe. Pero, aun así, es capaz de
transmitirla durante alrededor de 5 – 10 días.
Los síntomas típicos de esta enfermedad
son: fiebre alta de entre 38ºC
a 40 ºC,
dolor articular y muscular sobre todo en extremidades y espalda, dolor de
cabeza, afección en la garganta, tos, malestar general acompañado de letargia
y, en menor frecuencia, moqueo, goteo o secreción nasal.
 | La gripe cursa con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, moqueo, goteo y secreción nasal, entre otros síntomas. |
|
Mientras que los primeros síntomas
(fiebre y dolor muscular) duran unos 3 días, como máximo los primeros 5 días;
la congestión nasal y debilidad pueden permanecer durante 2 semanas.
Por último, no se puede olvidar mencionar
que los síntomas respiratorios pueden tardar en curarse por completo de mes y
medio a dos meses desde su aparición.
Detección
de laboratorio del virus de la gripe.
Las pruebas de laboratorio empleadas para
la detección del virus de la influenza son las siguientes
1.- Pruebas rápidas
inmunológicas.
- Inmunoflurescencia Indirecta (IFI). Esta técnica de laboratorio se fundamenta en la determinación de proteínas antigénicas propias del virus de la gripe empleando anticuerpos monoclonares específicos y anti-anticuerpos conjugados a isotiocianato de fluoresceína. Esta técnica inmunológica no es capaz de diferenciar subtipos de Influenza A pero presenta una elevada especificidad, mayor del 96%. En cuanto a su sensibilidad varía entre el 65% y el 93%. La inmunofluorescencia indirecta también puede emplearse para detectar adenovirus, el virus de la parainfluenza (1, 2 y 3) y el Virus Respiratorio sincitial.
- Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR), por la que se obtiene la ampliación de ácidos nucleicos. A la hora de realizar esta técnica primero debe extraerse el ARN para lo que se disuelve la muestra obtenida en un Buffer de lisis, se procederá a transcribirlo a ADN y posteriormente a amplificarlo. Suele emplearse una PCR a tiempo real en la que se amplifica el material genético del virus de la influencia a la vez que se emplea un elemento que posibilite su detección, en este caso un compuesto capaz de generar fluorescencia de manera que el ADN que se obtenga tras la técnica de PCR será detectada por la fluorescencia que se emita al medir moléculas fluorescentes unidas a las moléculas de ADN amplificado.
2.- Cultivo celular
para aislamiento del agente patógeno.
Previamente habrá
que obtener una muestra de calidad por medio de hisopado nasal en enfermos de
más de 5 años de edad y mediante aspirado nasofaríngeo en niños menores de 5
años.
La muestra
obtenida deberá remitirse al laboratorio en la mayor brevedad posible.
Para ello, el
hisopo con la muestra se deberá introducir en un tupo que contenga un medio
de transporte viral específico (MTV). Este medio de cultivo permitirá
conservar al virus viable para proceder luego a su caracteización en el
laboratorio. Se empleará entre 1 y 3 ml. De medio de cultivo por muestra y
contendrá, entre otros elementos, proteínas estabilizadoras, solución BUFFER,
compuestos antibióticos y antimicóticos-
La muestra se
conservará a 4 ºC
durante este proceso de envío al laboratorio y deberá ser protegida por una
envoltura triple.
Recordar que ante cualquier síntoma,
sobre todo en casos de gravedad, deberá acudirse al centro médico de referencia
donde el facultativo asignado será el responsable de pautar el tratamiento a
seguir. Así pues, ante cualquier duda, no queda mas que consultar a los
profesionales sanitarios más cercanos.
BIBLIOGRAFÍA
E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
- Dr. Javier Nicolás García González.
Especialista Departamento de Medicina Interna. GRIPE.
Publicado en Web de la CUN (Clínica Universitaria de Navarra). 2020.
[Consultado el 20 de diciembre de 2021]. [Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/gripe]
- Alberto Morán. Gripe. Publicado en DCIENCIA: Ciencia
para todos. [Consultado el 21 de diciembre de 2021]. [Disponible en: https://www.dciencia.es/gripe/]
- Cecilia Angulo Valdivia, Nattaly Grecia
Torrico Villarroel. 2019. Alternativas
de diagnóstico de laboratorio para la detección del virus del a influenza.
Gaceta Médica Boliviana. Vol. 42 nº. 2. [Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200020]. [Consultado el 23 de diciembre de 2021].
Comentarios
Publicar un comentario