Entrada destacada

AGUAS DE CONSUMO HUMANO: Proceso de potabilización y distribución.

Un elemento indispensable para la vida, por su relevancia para cualquier actividad humana y por su implicación en la mayor parte de las reacciones vitales de los organismos vivos, es el agua.

Y precisamente es el ser humano quien, al utilizar para su consumo este líquido elemento, más productos de desecho elimina en su seno. Es por ello vital conocer la calidad de este líquido ya que, al ser un elemento limitado, es necesario mantener sus parámetros característicos dentro de unos límites aceptables.

¿Qué es el agua de consumo humano?

El Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua del consumo, su control y suministro, definía agua de consumo como el “Agua para uso humano, ya sea en su estado original o después de su tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal u otros fines domésticos, tanto en locales públicos como privados, independientemente de su origen y si se suministra desde redes de distribución, desde cisternas o en depósitos móviles y que sea salubre y limpia”.

Se considerará que tiene calidad para ser consumida cuando sea limpia y salubre, esto es, si no se detecta en ella microorganismos patógenos, ni sustancias contaminantes en unas cantidades que puedan incidir negativamente en la salud de quien la tome.

¿Cómo llega el agua hasta los grandes asentamientos humanos? 

Normalmente este recurso no se encuentra disponible cerca de grandes urbes. Por ello, existen una serie de fases que permiten acercar el agua hasta el ser humano y luego devolver este líquido, en unas condiciones, óptimas al medio natural.

Estas etapas son:

  • La captación: Se trata de la obtención de este líquido, por ejemplo al recoger la lluvia en embalses.
  • El agua recogida será tratada para hacerla adecuada al consumo humano por un proceso denominado potabilización.
  • Tras adecuar el agua al consumo humano, pasará a ser distribuida a las distintas poblaciones.
  • Tras su uso, se genera un vertido que debe recogerse por medio de una serie de colectores que dirigen este agua sucia hasta las depuradoras. En estas instalaciones el agua residual generada será limpiada.
  • Tras el proceso de depuración el agua limpia vuelve al entorno, una vez comprobada su calidad.
Embalse Gabriel y Galán situado en Cáceres, Extremadura.
Embalse Gabriel y Galán, situado en Cáceres, Extremadura. 


¿En qué consiste el proceso de potabilización?

El término de potabilización puede definirse como aquel proceso por el que el agua se hace adecuada para el consumo humano, de manera que se eliminen posibles agentes 
infecciosos. El agua así obtenida se denomina potable y normalmente se obtiene a partir de aguas subterráneas, pantanos, manantiales, embalses, etc.

Este proceso se realiza en instalaciones potabilizadoras que técnicamente se conocen como Estaciones de Tratamiento de Agua Potable o ETAP. En estos lugares, el agua pasa por diferentes procesos de manera que, una vez llegado a la fase final, el agua sale libre de sustancias contaminantes, organismos extraños e impurezas en general. Esto es, pura.

Este proceso encaminado a hacer el agua aceptable para el consumo humano, está compuesto de las siguientes etapas:
  • En primer lugar, se separan los compuestos sólidos grandes que se encuentran en el agua (restos vegetales como son ramas, hojas, plantas, estructuras inorgánicas, piedra, etc.).
Este proceso se conoce como pretratamiento y para su realización se emplean rastrillos, rejas, enrejados, cedazos, tamices o grandes filtros.

También se aprovecha para retirar determinados sólidos en suspensión (por ejemplo, arenas), mediante estructuras desarenadoras o decantadores, donde los elementos a separar caen por acción de la gravedad.
 
  • En algunas ETAP el paso siguiente sería airear el agua para aumentar el O2 en ella presente, para su posterior tratamiento con bacterias aeróbicas.
También suele ser frecuente realizar sobre el agua así obtenida un proceso de pre-desinfección por el que, utilizando entre otros compuestos ClO2 (dióxido de cloro), se eliminan compuestos orgánicos precursores de trihalometanos, mediante un proceso de oxidación primario
  • En la siguiente etapa, conocida como coagulación – floculación, el agua es transportada a estructuras donde es sometida al tratamiento con agentes coagulantes y floculantes con el fin de separar la fracción coloidal.
Los agentes coagulantes empleados para realizar este tipo de procesos son sales de hierro (sulfato ferroso, sulfato férrico, cloruro férrico, etc.), el ozono o sales de aluminio (cloruro de aluminio, aluminato sódico, sulfato de aluminio),entre otros.
  • A continuación, el agua destinada al consumo se transportará a decantadores. En estas estructuras se deja en reposo el agua durante un tiempo para que la gravedad actúe y, de esta manera, por un proceso conocido como decantación, las partículas en suspensión caigan al fondo. Así pues, se obtienen unos sedimentos que se separan del agua fácilmente y se tratan de forma pertinente.
Se emplean filtros con diferente tamaño de poro en función de los compuestos a separar. Los más empleados son filtros de carbón activo (con capacidad de adsorber contaminantes) o la arena. El funcionamiento varía, existiendo filtros a presión, abiertos, cerrados o por gravedad.
  • El agua así obtenida se somete a métodos físicos o químicos encaminados a neutralizar, inactivar o eliminar virus o bacterias. Uno de los compuestos más empleados para realizar esta fase es el cloro y sus derivados.


Por último, el agua así obtenida para consumo humano, será sometida a una analítica completa que indique si las actuaciones anteriormente realizadas se han desarrollado correctamente y han conseguido su función. A tal fin, habrá que atenerse a lo indicado en el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua del consumo, su control y suministro.

Una vez comprobado que el agua obtenida en una ETAP es potable, podrá ser distribuida para su consumo por el ser humano o dirigida al entorno natural para continuar así el eterno ciclo de la vida. 



BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: 

Comentarios