Estas patologías se
dan en gran medida entre la población y su relevancia no sólo estriba en la
cantidad de personas que enferman, sino también en las bajas que provocan.
Las enfermedades
infecciosas ocurren cuando un agente infeccioso (hongo, parásito, bacteria o
virus) se introduce y prolifera en un individuo.
Es posible que,
previamente, exista una fuente de infección a partir de la que este agente
causal sea transmitido, pero ello no tiene porqué ser así. Esto es, puede
ocurrir una incremento anormal de un agente patógeno que, de normal, se
encuentre en el organismo.
Un tipo concreto
de este tipo de patologías son las transmitidas por parte de los animales que,
por su parte, reciben el nombre de zoonosis.
¿Cómo se clasifican las infecciones respiratorias?
Este tipo de
enfermedades actúan sobre el tracto respiratorio, tanto sobre el superior como
el inferior. Así pues, en función de su ubicación se pueden organizar en:
Una de las características
de la mucosa que recubre el tracto respiratorio superior es que es continua.
Por ello, es
frecuente que las infecciones en este entorno no se circunscriban
específicamente a una de sus partes.
Esto es, suelen
comenzar en un área en concreto y, posteriormente, difundirse a otras
estructuras, pudiendo llegar hasta las zonas inferiores.
Son aquellas que
inciden en la tráquea, bronquios, pulmones y alvéolos.
 |
Aparato respiratorio con sus diferentes elementos: tráquea, bronquios, bronquiolos, pulmones, etc. Autoría y atribución de la foto: People illustrations by Storyset
|
Teniendo en
cuenta la causa que provoca una infección respiratoria se pueden clasificar
según:- El tipo de agente
causal, pudiendo ser bacterianas, parasitarias, fúngicas y virales.
- Otra
clasificación también basada en el agente causal es aquella que distingue
entre:
- Patologías específicas
que se caracterizan por ser provocadas por agentes concretos.
Ejemplos de este
tipo de infecciones son la tos ferina provocada por Bordetella pertussis, la tuberculosis debida a Mycobacterium tuberculosis o la difteria cuyo agente causal es Corynebacterium diphteriae.
- Inespecíficas que
son las infecciones más frecuentes.
Algunos ejemplos de infecciones respiratorias.
Una de las
patologías que, en mayor medida, se observa en la población es la rinitis o
resfriado común. Se trata de una infección que cursa con inflamación de la
mucosa nasal y que es provocada por varios virus diferentes como, por ejemplo, parainfluenza, rinovirus, adenovirus y coronavirus. El Virus Respiratorio
Sincitial (VRS) y ciertos Enterovirus también pueden generar rinitis, en menor
frecuencia.
Por su parte, la
faringitis es una enfermedad que puede verse en niños y en adultos, siendo las
víricas las de mayor relevancia (Rinovirus, Adenovirus, Herpes simplex tipo 1 y
2, Coronavirus, virus de la Influenza, Epstein-Bar, Citomegalovirus…). También
existen faringitis bacterianas provocadas, por ejemplo, por Streptococcus pyogenes (b hemolítico del
grupo A), Arcanobacterium hemolyticus,
Micoplasma pneumoniae o Corynebacterium ulcerans, entre otras.
La infección de oído
puede afectar a sus diferentes partes, generándose, entre otros síntomas, la
inflamación de este órgano. Microorganismos que suelen afectar a estas estructuras
son Streptococus pneumoniae, Haemophilusinfluenzae, Moxarella catarrhalis,
Streptococcus pyogenes, Pseudomonas auroginosa o Staphylococcus aureus.
Virus del género
Rinovirus, Adenovirus, Influenza y Coronavirus, así como bacterias (Mycoplasma pneumonia y C. pneumoniae) generan bronquitis aguda
que cursa con la inflamación de la mucosa traqueobronquial.
Por su parte, Streptococcus pneumoniae es el principal
agente causal de la neumonía que también puede ser provocada por Mycoplasma pneumoniae, H. influenzae,
Legionella pneumophila, Moraxella catarrhalis, Chlamidia pneumoniae o el
virus de la Influenza.
En resumen, a lo
largo de estas líneas se han mencionado alguno de los agentes que, en mayor
medida, son capaces de inducir infecciones de relevancia de las vías respiratorias
altas y bajas del ser humanos. Pero, existen otras infecciones propias de estas
estructuras, causadas cada una de ella por patógenos diversos.
Por último, no se
puede dejar de mencionar que, en caso de sufrir cualquiera de estas
enfermedades o en caso de tener dudas al respecto, es necesario e importante
consultar con el facultativo médico de referencia o, en su defecto, con otros
profesionales sanitarios cualificados.
BIBLIOGRAFÍA
Y DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS.
- M. Macedo, S. Mateos (2008). Infecciones
respiratorias [Archivo PDF]. Temas de
Bacteriología y virología médica (pp. 137-161). Montevideo: Instituto de
Higiene de Uruguay. Recuperado de: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Infeccionesrespiratorias.pdf.
- Sagrario
Martín-Aragón Álvarez,
2010. Tratamiento de las infecciones de las vías
respiratorias altas. Elsevier:
Actualidad científica: Avances Farmacológico, Vol 29, Núm. 6, noviembre
–diciembre 2010, pp. 92 – 97. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-las-infecciones-las-vias-X0212047X10875702.
Comentarios
Publicar un comentario