La
ordenación del espacio ha sufrido una gran evolución en los últimos tiempos. En
concreto, a la hora de proyectar y ejecutar un plan urbanístico deben
considerarse una serie de criterios de sostenibilidad que promuevan la mejora
del entorno urbano y natural.
Esto
es, a la hora de establecer e implementar el desarrollo urbano, es de vital
importancia seguir estrategias que permitan un desarrollo sostenible del entorno. Para ello, se deberán establecer objetivos que
permitan medir el grado de acercamiento a esta sostenibilidad global.
Los parques y jardines son importantes en el planeamiento urbanístico.
¿Cuáles
son estos criterios de sostenibilidad?
A
la hora de planificar y elaborar cualquier tipo de planeamiento urbanístico, se
deberá considerar una serie de aspectos de relevancia, como son:
- La
conservación y protección del entorno, incluido el paisaje.
- La
utilización sostenible del patrimonio, estableciendo medidas de preservación de
las estructuras de especial valor. También, se promoverá la regeneración de los
entornos urbanos degradados.
- Se
facilitará la conversión de los espacios públicos en entornos versátiles y
diversos, en los que el desarrollo de actividades y eventos variados sea
posible.
- El
desarrollo de medidas que permitan el acceso de los ciudadanos a todo tipo de
espacios. Para ello, se crearán áreas de esparcimiento equipadas de
infraestructuras adecuadas, suficientes zonas verdes, etc. Se promoverá el uso
de estas áreas recreativas por parte de toda la población, incluidas aquellas
personas con necesidades diversas.
- Las
áreas verdes y zonas protegidas deben ser conservadas correctamente y facilitar
su permanencia ecológica, evitando su destrucción (fragmentación) o aislamiento.
Para ello, se desarrollarán anillos verdes, cuñas o corredores que las
mantengan unidas.
- Se
promoverá, a su vez, un uso y gestión coherente y adecuado de los recursos
disponibles.
- Es
vital impulsar la utilización de los medios de transportes masivos (tren,
autobús, etc.) y/o menos contaminantes, en detrimento del uso de vehículos a
motor particulares (coches, motos, etc. ).
- El
fomento del uso responsable de los recursos naturales, haciendo hincapié en el consumo
de agua y energía.
- La
reducción de los productos de desecho y el de las emisiones de gases de efecto invernadero. A su vez, se establecerán medidas eficaces para
una correcta gestión de los residuos, favoreciendo su reciclaje y
reutilización.
- El
establecimiento de pautas que incidan positivamente en la calidad de vida de la
ciudadanía, de manera que se promueva la coexistencia de los individuos y la
conexión social.
- El
impulso de la participación de todas las personas en las decisiones que les
afecta directa e indirectamente.
- El
fácil acceso a la información pública y la transparencia administrativa.
- No
hay que olvidarse de la conservación y protección de las áreas de especial
relevancia y/o fragilidad ecológica, ya estén situadas en entornos urbanos o en
áreas naturales. Para ello, se establecerán medidas de preservación de la
diversidad y riqueza biológica, como son la restauración de bosques, cursos
naturales de agua, laderas, etc. Estos
espacios verdes y su correcta conservación son necesarios, no sólo para
mantener la salud del entorno natural sino también la de la población en
general.
- Las
zonas urbanas deben regenerarse a pesar de la urbanización generada, para lo
que se propiciará el desarrollo de áreas naturales con árboles, humedales o
biotopos litorales.
Estos
principios serán considerados en todas las etapas del planeamiento urbanístico:
realización del proyecto o plan, diseño y ejecución, actividades de renovación,
reestructuración y/o demolición de entornos, espacios y edificios, etc.
Con
todo lo dicho, los Planes Generales de Ordenación urbanística deben desarrollarse teniendo en cuenta todos sus
usos, así como las necesidades identificadas, todo ello desde un punto de vista
sostenible. De la misma manera, los Planes Parciales, a la hora de organizar el
terreno urbanizable, tendrán en consideración la clase de urbanización
desarrollada hasta el momento, así como las áreas naturales existentes y la
disposición de edificios.
En
resumen, incluyendo en los planes urbanísticos los mencionados criterios de
sostenibilidad, se promoverá una interconexión más respetuosa entre los
asentamientos urbanos y el entorno natural que los rodean. Así pues, no dejemos
de pensar en verde en todos los aspectos de nuestra vida, incluida la
planificación urbanística.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS.
Comentarios
Publicar un comentario