La atmósfera, de forma natural, está
compuesta por una serie de gases que cumplen una importante función, en concreto mantener la temperatura de la tierra en un
rango adecuado para la vida.
Pero, cuando la concentración de estos
gases se eleva por encima de unas cantidades concretas, comienzan a surgir consecuencias negativas como, por ejemplo, el calentamiento del planeta. Por ello, los gases que producen este fenómeno reciben el nombre de gases de efecto invernadero.
Los GEIs a concentraciones elevadas inciden en el cambio climático, la aparición de tormentas, variaciones del tiempo, etc.
¿Cuáles
son los Gases de Efecto Invernadero (GEI) más importantes?
Los GEI de mayor relevancia son: el CO2,
con una incidencia del 76%, seguido del metano (CH4) al que se le
atribuye el 13% del efecto negativo sobre el planeta, después se encuentra el N2O
que contribuye con un 6% y los CFCs con un 5%.
En la siguiente tabla se procederá a
mencionar los procesos que generan la liberación de estos Gases
de efecto Invernadero, así como las principales fuentes naturales y
artificiales que los originan.
|
Procesos por los que se liberan
a la atmósfera
|
Fuentes
|
CO2
Dióxido de
carbono
|
Descomposición
de materia orgánica en entornos anaeróbicos (sin oxígeno).
|
Natural: A partir de incendios
forestales, erupciones volcánicas, océanos, humedales y animales como las
termitas.
Artificial: Ganadería, cultivo de arroz;
extracción y combustión de agentes fósiles (gas natural, petróleo, madera o
carbón) en la industria y transporte; vertederos (degradación residuos);
deforestación (bosques, selva, etc.).
|
CH4
Metano
|
Existen
bacterias capaces de metabolizar o fermentar el CH4.
|
Natural: Microbiota presente en aparato
digestivo del ganado, en arrozales o pantanos.
Artificial: Industria
|
N2O
Óxido Nitroso
|
Metabolismo
de la microbiota sobre compuestos nitrogenados (ej. Fertilizantes agrícolas).
|
Natural:
Ecosistemas tropicales, océanos.
Artificial:
Combustión en centros de incineración, centrales térmicas, procesos
industriales como es la producción de Nylon, quema de combustibles fósiles
(coches, aviones y otros medios de transportes), uso de fertilizantes en
agricultura, quema de compuestos orgánicos.
|
O3
(OZONO)
|
Interacción
de la luz ultravioleta con el O2 de la capa superior de la
atmósfera.
La
metabolización de determinados precursores como el N2O (óxido
nitroso) produce O3.
|
Naturales: Existe de manera natural.
Contribuye a producir el smog fotoquímico en el suelo.
Artificial: emisiones del tráfico rodado,
cuando reaccionan las moléculas de N y C con la luz del sol.
|
CFCs cloroflurocarbonados
|
|
Artificial:
Refrigerantes, aires acondicionados, agentes espumantes (jabón)
|
SF6 (Hexafluroruro de azufre).
|
Molécula
sintética, en forma de gas, de larga duración.
|
Artificial: Industria del aluminio,
aislamiento líneas alta tensión.
|
HFC (Hidrofluorocarbonos)
|
|
Natural: No se genera.
Artificial: Gas
presente en aerosoles, aparatos y sistemas de climatización, componentes
eléctricos o elementos aislantes.
|
PFC (Perfluorocarbono)
|
|
Artificial: Sistemas de extinción de
incendios y en el sector de la climatización.
|
Vapor de agua
|
Por
el fenómeno de evaporación. Su concentración en la atmósfera varía por la
temperatura de la parte superficial de mares y océanos.
|
Natural: Es la fuente de mayor
relevancia del vapor de agua, por medio de la evaporación.
|
En resumen, es importante conocer qué Gases de Efecto
Invernadero existen, tomar conciencia de cómo y porqué llegan a la atmósfera y adquirir
unas pautas de actuación que minimicen, reduzcan y eviten la emisión de estos
compuestos. De esta manera, adquiriendo conciencia de nuestros actos, se podrá
mejorar la salud del planeta en que vivimos.
BIBLIOGRAFÍA:
- https://www.local2030.org/library/585/Gases-y-efecto-invernadero.pdf
- https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y%20Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=6
Comentarios
Publicar un comentario